Historia y Arqueología Marítima

 

HOME

Indice Informacion Historica

Preludios de Acción Militar Conjunta

Una operación conjunta planificada durante el conflicto de 1978 por la soberanía de las islas del canal Beagle

BIM 4 al completo, formado sobre Avda. Maipú, Ushuaia 1978 

Por el CFCDNA  Alberto Gianola Otamendi - ESGC FFAA Buenos Aires, Mayo de 2011 (enviado en Abril del 2012).

 Seguramente muchos afirmarían que una operación es realmente conjunta cuando se integra por componentes de dos o más Fuerzas Armadas, en un balance proporcional y con tareas e incidencia equivalente en la misión. También podría asumirse que la participación debería comenzar en el mismo proceso de planeamiento previo y en la conducción del desarrollo de la misma. Seguramente adherimos a este concepto, teniendo siempre en claro que la situación y el teatro o área de operaciones puede privilegiar alguno de los componentes o el comando de la misma. Seguramente sí.

Sin embargo, todo proceso tiene pasos previos de aprendizajes y elaboración. Como antes de caminar se gatea, antes de integrar fuerzas para operaciones complejas hay necesariamente preludios a menor escala.

 En ese transitar hacia la acción conjunta, un caso que hoy traemos a la memoria, es el de una operación anfibia helitransportada que se planificó durante la escalada de 1978 en el marco del conflicto limítrofe con Chile por las islas e islotes de los archipiélagos situados en el Canal Beagle[1], las más conocidas son Picton, Lennox y Nueva.

 Al escalar el conflicto y la disputa diplomática y en previsión del rechazo de los términos del Laudo Arbitral, ambos países prepararon militarmente sus fronteras. El esfuerzo argentino se conocería luego como “Operación Soberanía”, aunque sus nombres fueron variando en los diferentes niveles y etapas del planeamiento, y sería esencialmente ofensiva.

 En particular el sur argentino patagónico y la Isla Grande de Tierra del Fuego fueron testigos y protagonistas de ese alistamiento.

 En la visión estratégica nacional, Tierra del Fuego se encontraba dentro del Teatro de Operaciones “Sur” (Patagonia), a cargo del Comandante del Vº Cuerpo de Ejército, quien desde Bahía Blanca, tenía a su cargo todo el territorio terrestre y las fuerzas argentinas desplegadas al sur del Río Colorado.

 En particular en Tierra del Fuego, los planes incluían dos maniobras ofensivas, una terrestre para conquistar la parte norte de la isla y una anfibia para asegurar el dominio de las islas al este del meridiano del Cabo de Hornos. Los planes defensivos comprendían la protección de Ushuaia y la costa sur, mediante el cierre del canal con la acción combinada de un pequeño grupo naval de lanchas torpederas y patrulleras apoyadas por una escuadrilla aeronaval de helicópteros misilísticos, artillería costera y minado de pasos marítimos claves. Eso era complementado con la defensa antiaérea puntual de las ciudades y los objetivos vitales para la subsistencia de la población.

 Por fuera del archipiélago, otros esfuerzos navales (la Flota de Mar, la Aviación Naval embarcada y la Fuerza de Submarinos) daban cobertura más amplia a este “sub-teatro”. El Ejército y la Fuerza Aérea, actuarían predominantemente en el continente, salvo escasas excepciones, de muy pequeña escala, que se mencionan luego.

 La isla se particionó entonces, en dos áreas de operaciones, diferenciadas. Una en las planicies y montes del norte, a cargo de la Infantería de Marina con casi la totalidad de los medios de esa fuerza anfibia, y otra al sur del lago Fagnano, abarcando el Canal Beagle y los archipiélagos australes. Esta última se conoció como Comando de la Zona Insular (COZI), que se puso al mando del Contralmirante Juan Carlos Malugani, entonces Comandante del Área Naval Austral y Jefe de la Base Naval Ushuaia.

 Ambas áreas dependían orgánica y administrativamente del Comandante de Operaciones Navales (Vicealmirante Julio A. Torti), junto a la Flota de Mar con su ala aérea, la Fuerza de Submarinos y la Aviación Naval no embarcada, pero en virtud de los esfuerzos estratégicos terrestres a realizar, la parte norte de la isla dependía operativamente del V° Cuerpo de Ejército, o más propiamente enunciado, coordinaba su maniobra con aquel.

 El sector fueguino era asistido logísticamente por un puente aeronaval del Comando de Sostén Logístico Móvil (de la Fuerza Aeronaval N°3) y por vía marítima a través del Comando de Transportes Navales.

 Por otra parte, como dijimos, el resto de la Armada tenía sus medios divididos en otras fuerzas de tareas. El poder naval principal estaba constituido por la Flota de Mar (FLOMAR), al comando del CL Humberto Barbuzzi que apoyaría las acciones en este teatro insular. La escuadra naval agrupaba al crucero A.R.A. “General Belgrano” y los buques artilleros y misilísticos (tres nuevas corbetas y nueve viejos destructores)[2], la aviación embarcada en el portaaviones A.R.A. “25 de Mayo”; la tercera escuadrilla aeronaval de ataque  (12 aviones Skyhawk A4Q, de los que 5 se configuraron como interceptores y el resto como bombarderos) y la escuadrilla antisubmarina  con 3 aviones Grumman S2A y S2E Tracker  junto a 3 helicópteros Sea King, y los buques petroleros, y logísticos de apoyo.  

Descripción: Descripción: http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica/Beagle/25Mayox4.jpg

Portaaviones A.R.A. “25 de Mayo” con su ala aérea embarcada en esos días, con redes antimisil confeccionadas con viejas redes antitorpedos de los acorazados Moreno y Rivadavia[3]

 El mismo portaaviones llevaba a bordo una sección de tiradores adiestrados en operaciones helitransportadas, provenientes del BIM 4.

 Como nota de interés, y propia del ingenio nacional, al 25 de Mayo se le colocaron redes antimisil, pesadas cotas de malla de acero, confeccionadas con redes antitorpedo originarias de los acorazados Moreno y Rivadavia (principios del siglo XX).Entonces, en el área meridional, al sur del lago Fagnano, a órdenes del COZI, se integró la Fuerza de Tareas 42, con la Agrupación de Lanchas Rápidas (Grupo de Tareas GT 42.1), reforzada con la Agrupación de Buzos Tácticos, un Grupo de Minado y el Destacamento Naval de Playas, el Grupo de Tareas Anfibio (GT 42.2) propio del Comando de la Fuerza de I.M. Nº 1 (FAI1)[4], con aproximadamente 700 hombres, para la proyección de fuerzas a las islas defendidas y  finalmente un Grupo de Tareas Aeronaval, con los medios de aviación naval no embarcados en el portaaviones, que para sus misiones en esa parte de la isla conformaba el GT 42.3. 

En la capital del viejo Territorio Nacional, Ushuaia, asiento del Comando del Área Naval Austral (COZI en su configuración operativa) y allí fue trasladada la jefatura y parte de la Fuerza de Infantería de Marina N°1 o Austral.

 Esta era (y es todavía) una unidad de combate autónoma, usualmente asignada al litoral patagónico, por lo que está equipada e instruida para el frío monte fueguino. Está normalmente integrada por sólo dos batallones, el BIM N°4 y el BIM N°5, lo que constituye una excepción, pues todas las demás fuerzas maniobran como organizaciones ternarias, es decir en equipos de tres unidades.

 Para este conflicto, la FAI1 fue desmembrada, y mientras el BIM N° 4, que  provenía de su asiento en Trelew, permaneció a sus órdenes, el segundo elemento (el BIM Nº 5), fue incorporado al grueso de la Brigada de IM que tomó posiciones en el terreno, cercanas a su acantonamiento habitual en la ciudad de Río Grande.

 El grupo de tareas 42.2 estaba formado por el BIM N°4 (+)[5] y la sección de vehículos anfibios a rueda (VAR) para motorizarlo. Fue acomodado en el Colegio Nacional N°1 “José Martí”, en el centro de la ciudad capital, y en un vivac[6] junto al río Pipo.

 Precisamente el BIM 4[7] (CFIM Antonio Mocellini Comandante, TNIM Raúl A. Herrera Segundo Comandante) era la unidad anfibia designada para ejecutar de la operación en el sur. Estuvo formado inicialmente por dos compañías de tiradores (“Kaiken” con el TNIM Silvio E. Galíndez como jefe y “Jaguar” a cargo del TNIM Marcos Moral), más la de comando y apoyos, un Estado Mayor y una fracción sanitaria.

 En los momentos previos a su despliegue en la isla, fue engrosado por una tercera compañía  de tiradores muy peculiar en su orgánica, del Ejército Argentino (la Compañía “Leopardo”[8]), conformada por personal del Comando de Institutos Militares, al mando del Capitán Mario Fragni. Además de las fracciones de tiradores, tenía un grupo ametralladoras, otro de cañones sin retroceso de 75 mm. y otro de lanzacohetes como apoyos de fuego además de uno de demoliciones. Esta totalizaba del orden de 124 hombres. 

Preliminarmente, en la zona de adiestramiento de Trelew y por más de un mes, tuvieron un proceso en conjunto de adiestramiento y normalización de procedimientos de comunicaciones, coordinación de apoyos de fuego y maniobra, lo que fue simplificado pues desde siempre la IM emplea manuales de instrucción y doctrina operativa del EA para los niveles tácticos. Lógicamente, la compañía Leopardo se integró a la logística naval del BIM 4.

 Para esta tercer subunidad, el Ejército había seleccionado su gente y designado oficiales prestigiosos de las escuelas de capacitación. Entre ellos se contaban los tenientes Silvestre, Merlo, Díaz Bessone, Catuzzi, Estella, Torres y Gorris. El hecho de que muchos de ellos fueran hijos de generales en actividad, demuestra el compromiso de la conducción superior con la misión.

Foto de Oficiales del BIM 4 (Comandante a la Izquierda) durante una inspección

 

Oficiales del EA de la Compañía Leopardo 

De esa forma, el Batallón 4 quedaba orgánicamente completo (con tres elementos de línea) y bien alistado para combatir, superando los 600 hombres, era en sí mismo una unidad conjunta, tal vez la primera. Una de sus secciones estaba a bordo del POMA.

El “4 de línea” tenía dos juegos de planes, unos defensivos y otros ofensivos, que se pondrían en vigencia dependiendo de la evolución de la situación y de las órdenes que se le impartieran.

 Así es que tanto tenía previsiones para proteger la ciudad de Ushuaia, mientras permaneciera en la misma, ocupando a tal efecto posiciones defensivas sobre las dos principales avenidas de aproximación, en Río Olivia y Río Pipo, o bien para actuar ofensivamente, proyectándose en operaciones anfibias, como mejor caracteriza a la IM.

 Esta última era su misión prioritaria. Para el caso, se planeó una maniobra helitransportada y conjunta (es decir compartida con el Ejército y la Fuerza Aérea). Su objetivo final era la ocupación efectiva de islas en la zona litigiosa. La determinación de cuáles serían ocupadas fue cambiando a medida que se avanzaba en el planeamiento, que se alteraba por los procesos políticos y diplomáticos, y en la medida en que se mejoraba la inteligencia sobre el despliegue y las defensas chilenas[9].

 En principio los objetivos materiales eran las mismas Picton, Lennox y Nueva (esta última para la compañía Leopardo); pero finalmente se había decidido que fueran las menores y menos defendidas Evout, Hornos, Barnevelt y Deceit, que igualmente servían a otros fines de la política nacional, por su posición  estratégica en la futura determinación de líneas de base recta.

 El despliegue sería efectuado con aproximadamente once aeronaves medianas y grandes de las tres fuerzas, así distribuidas: tres Sea King de la Armada del Portaaviones (TNAV Otamendi), un Puma del Ejército y siete Sikorsky de la Fuerza Aérea (Cap. Posse - Cap. Raimondi), a cargo del CFAV Raúl Rivero.

 Los helicópteros mayores del EA y la FAA, se retuvieron hasta último momento en Río Gallegos para luego desplegarse a Río Grande. Con ellos y un Sea King naval se trasladaría al grueso del GT 42.2 en su movimiento a los objetivos insulares.

 La primera ola de esa acción[10] partiría en los helicópteros de transporte, desde un vivac en las orillas del Lago Fagnano, donde la unidad se apostó antes del día “D”. Luego, el grupo repostaría combustible en el aeródromo naval de campaña “Frutilla”, implementado en la Bahía Aguirre y desde allí volaría directamente a sus objetivos.

 Simultáneamente, la sección de IM embarcada en el portaaviones se dirigiría directamente desde la posición de éste hacia Cabo de Hornos con otros 2/3 Sea Kings del ala aérea embarcada. El POMA se hallaba al este de Isla de los Estados, aproximadamente a 150 Mn al NE del célebre peñón.

 Un Beechcraft B200 naval era destacado desde el norte del país y hacía un reconocimiento aéreo previo de la zona de desembarco, aprovechando la visibilidad crepuscular[11].

El escuadrón de helicópteros, conformaba, a este efecto, parte del Grupo Aeronaval Insular GT 42.3.. El resto de ese grupo se había distribuido en once campos auxiliares, desarrollados y equipados en Lago Fagnano, Lago Yehuin, Bahía Aguirre, Puerto Español y varias estancias[12] y puestos ganaderos, además de adaptar sectores asfaltados de la ruta Nº3, como pistas de ocasión. En cada una de estas estaciones secundarias se desplegaron secciones de aviones T28, T34 y Aermacchi MB 326, con mecánicos, repuestos, combustible y fracciones de seguridad.

 

Plana Mayor del BIM 4 en el Fagnano, previo al helitransporte

 La escuadrilla de los más pequeños y versátiles helicópteros de ataque, con el orden de 12 aeronaves SA 316 B Alouette III de la  Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, se estableció tempranamente, en un campo preparado en el Valle de Andorra. Su misión consistía en explorar la costa sur del lago Fagnano, alertar sobre incursiones aéreas por el sector noroeste hacia Ushuaia, así como patrullar el Canal Beagle para neutralizar su empleo por las lanchas torpederas y las unidades navales de superficie chilenas, apoyando a las embarcaciones propias del GT 42.1. 

Las defensas de las islas que eran objetivo del GT 42.2 serían previamente “ablandadas” con raids de bombardeo desde el portaaviones por el grupo aeronaval embarcado y acciones de fuerzas especiales asignadas al GT 42.1 (la Agrupación de Buzos Tácticos- APBT) y las lanchas rápidas que apoyarían también con fuego naval de sus cañones de 76 mm.

 Las olas subsiguientes y refuerzos serían trasladados por modo naval con los avisos y las embarcaciones de desembarco tipo EDPV del Destacamento Naval de Playas.

 Así, en este breve racconto, visualizamos el planeamiento de una operación anfibia helitransportada, que, aunque la mediación papal y la conclusión política de la escalada interrumpió su desarrollo[13], contaba con todos los componentes del instrumento militar nacional.

 Aunque con una fuerte predominancia naval (por el marco del teatro archipielágico y marítimo) sentó un precedente de organización y acción conjunta.

 Cabe destacar que todo el equipamiento adquirido en estos años, el adiestramiento logrado y la ejecución de movilizaciones, despliegues, preparación del terreno, actualización de doctrina y procedimientos, fueron esenciales en el posterior desempeño de los componentes de la Armada en el Conflicto de Malvinas, tan solo tres años después.

 

Posiciones de trincheras protegidas en la península de acceso a Puerto Toro (Isla Navarino - Chile) del año 1978

 

Obús de 120 mm. en Caleta Róbalo Pto.Williams - Chile (frente a Almanza) (año 2009)

  Organigrama del Comando de la Zona Insular COZI (Sur de la IGTF, Canal Beagle e islas menores)

  Organigrama de la Aviación Naval No Embarcada [GT 42.3] (En apoyo de ambos sectores de la IGTF) Su relación con ambos comandos, el COZI y el COIM era funcional.

  

Notas:

(*) Los Alouette en la Isla estaban a cargo del TNAV Carlos A. Espilondo, en un aeródromo auxiliar en el Valle de Andorra.

Recordemos que había otros helicópteros Sea King (en configuración antisubmarina) y Alouette de rescate, pero estaban embarcados en el Portaaviones ARA “25 de Mayo” (POMA).

 

(**)Esa escuadrilla fue disuelta en 1978 e integrada a la Escuela de Aviación Naval como refuerzo para el conflicto con esas viejas aeronaves norteamericanas, también conocidas como T28 “Fennec”.

 

(#) Asignados sólo para el helidesembarco. A cargo del CFAV Raúl Rivero

 

Otras escuadrillas de la Aviación Naval de ese entonces eran:

 1.      La Escuadrilla Aeronaval de Exploración, célebre en 1982 por la detección de la flota inglesa y el guiado de los Super Etendard en sus exitosos ataques con misiles Exocet a la fragata HMS Sheffield y el portaaviones HMS Invincible (LOCKHEED P-2V5 y SP-2H "NEPTUNE"). Estaba basada en tierra y al mando del CCAV Antonio VIZIOLI.

 2.      La 3° Escuadrilla Aeronaval de Ataque (McDonnell-Douglas A-4Q "Skyhawk"), como ala aérea embarcada en el POMA, bajo el comando del CCAV Julio Italo LAVEZZO.

 3.      Y la Escuadrilla Aeronaval de Antisubmarina (Grumman S-2E "Tracker"), también embarcada, a cargo del CCAV Jorge ENRICO.


 Entrevistados y consultados:

 El presente trabajo se ha basado en los importantes aportes memoriosos de los siguientes protagonistas de los hechos aquí relatados, a quienes agradezco su colaboración, y ante los que me disculpo por los errores que pueden haberse deslizado involuntariamente:

 CLAV (RE) Roberto Benito MOYA

CLAV (RE) Rafael L. SGUEGLIA

Gral. de Brigada (RE) Carlos M. SILVESTRE

CNIM (RE) Jorge ERRECABORDE

CNIM (RE) Antonio MOCELLINI

CNCDNA (RE) Ricardo HERMELO

CFAV (RE) Guillermo R. OTAMENDI 


Siglas empleadas:

 AL Almirante

APBT Agrupación de Buzos Tácticos (ARA)

A.R.A. Armada República Argentina, buques de la Marina de Guerra.

AV Aviador Naval

BIM Batallón de Infantería de Marina

CC Capitán de Corbeta

CF Capitán de Fragata

CL Contraalmirante

CN Capitán de Navío

EA Ejército Argentino

FT Fuerza de Tareas

GT Grupo de Tareas

IGTF Isla Grande de Tierra del Fuego

IM Infantería de Marina

NACD / GN Naval Comando o Cuerpo General, es decir del cuerpo de línea

RE Retiro Efectivo, es decir retirado del servicio activo

RS Retirado en Servicio

TN / TF / TC Teniente de Navío, de Fragata o de Corbeta

VL Vicealmirante

 Nota: Los grados navales y de Infantería de Marina ascienden en el siguiente orden:

Guardiamarina, Teniente de Corbeta, Tte. de Fragata, Tte. de Navío, Capitán de Corbeta, Cap. de Fragata, Cap. de Navío, Contralmirante, Vicealmirante y Almirante.

 Bibliografía:

 Anecdotario de la Infantería de Marina, Vol I, II, III y IV, CNIM (RE) Jorge Errecaborde.

 Páginas web:

www.histarmar.com,

y www.wikipedia.com

 


 

[1] Dada la profusa bibliografía y el amplio conocimiento del caso, no describiremos esta disputa internacional, zanjada definitivamente con el “Tratado de paz y amistad” de 1984.-

[2] Las corbetas, habían sido recientemente adquiridas a Francia, de la clase A69, son las A.R.A. “Drummond”, “Guerrico” y “Granville”. Los destructores eran  los desafectados de la US Navy , de las clases Fletcher A.R.A. “Brown”, “Espora”, “Rosales”, “Storni”y “Domecq García”, los clase Sumner  A.R.A. “Bouchard”, “Seguí” y “Piedrabuena” y el clase Gearing A.R.A. “Py”.

[3] Presumo que una de esas redes se usó (y aún permanece abandonada allí) en la bajada de vehículos a playa en el Batallón de Vehículos Anfibios de la Base de IM Baterías (actual COIE). 

[4] En el presente se ha redenominado Fuerza de Infantería de Marina “Austral” (FAIA) y en nuestros días tiene asiento en Río Grande, tras haber estado instalada en Río Gallegos, Santa Cruz.

[5] El símbolo (+) indica que estaba reforzado, pues se le sumó la compañía “Leopardo” del EA.

[6] Vivac es un campamento militar.

[7] Ese Batallón de IM Nº 4 se ha asentado actualmente en Ushuaia, luego de haber estado localizado transitoriamente en Río Gallegos.

[8] Para el EA se denominó “Sección Especial Actos de Soberanía”.

[9] Las islas al este y sur de Navarino, previamente ocupadas por Chile fueron minadas (hecho que perdura hasta nuestros días), lo mismo que las angosturas del estrecho de Magallanes y amplias fajas del límite continental y pasos cordilleranos. De la misma manera se construyeron bunkers, baterías y trincheras, algunas de las cuales hoy se exhiben como museos y recordatorios de la preparación para esa crisis. Tal el caso de la batería de Caleta Róbalo en Pto. Williams y de las trincheras de Pto. Toro, ambas en la isla Navarino.  Otras zonas siguen vedadas al tránsito como en la isla del Cabo de Hornos.

[10] El día “D” de inicio de las acciones ofensivas se había previsto para el 21 de diciembre de 1978, a medianoche, la hora Hache “H” se había dispuesto a las 0430.

[11] Recordemos que en esas altas latitudes australes (55° Sur) los crepúsculos estivales son muy largos.

[12] Entre ellas María Behety, la Sara, Kami.

[13] La orden de abortar la operación con la interrupción de las acciones, llegó cuando subunidades de la citada FT 42 (particularmente las FFEE y algunos medios navales) ya se encontraban en pleno traslado a sus objetivos, y debieron ser replegadas.

 
 

Este sitio es publicado por la Fundacion Histarmar - Argentina

Direccion de e-mail: info@histarmar.com.ar